Chicos (as)
Primer blog de sus compañeros
Roberto V y Javier C.
Espero sus comentarios
A cuantos de nosotros no nos a fastidiado entrar a una página y que nos bombardeen con publicidad hasta el punto que simplemente sierras esa página; lo que genera que no quieras volver a entrar a esta mientras no sea absolutamente necesario…
Pues bien esto provoca que las páginas web pierdan visitantes y hasta un cierto punto el para que fueron creadas; por este motivo se ha buscado una manera de solucionas esto. El Peel away Effect también conocido como “esquina mágica”, es un efecto que intenta rescatar la publicidad a través del internet, este método consiste en un pequeño espacio en la esquina de la página que parece doblada, y al “despegar” o “pelar” la esquina, uno puede acceder a la publicidad (de cualquier tipo que esta sea).
Con este método lo que se busca es no bombardear ni fastidiar al visitante de la página, sino llamar la atención del usuario hacia la pequeña esquina, y ver que hay debajo. Este es un método nuevo no muy visto, pero llamativo y se espera que con esto la publicidad a través del internet retome un puesto en los métodos de promocionar productos y empresas, sin fastidiar al usuario…
jueves, 4 de junio de 2009
viernes, 29 de mayo de 2009
AFTERMARKETING, MARKETING DE FIDELIZACION
Es indudable que actualmente nos encontramos ante un incremento considerable de las acciones de marketing y publicidad desarrolladas por las marcas con el objetivo de conseguir nuevos clientes.El Aftermarketing se centra en diferentes aspectos o funcionalidades. La primera de ellas engloba a las acciones y estrategias utilizadas para la captación y búsqueda de nuevos clientes. La segunda se refiere a todas aquellas acciones destinadas a la fidelización y retención del cliente, lo que también es conocido como Marketing de retención.Quizás para muchos el objetivo de "atrapar" o conseguir nuevos clientes pueda considerarse un aspecto fundamental y un objetivo primordial pero donde hubo un antes existe un después, y es aquí donde las acciones de Aftermarketing son necesarias para fidelizar y conservar a todos nuestros clientes.Los conceptos modernos de venta recurren a este tipo de acciones basados en la satisfacción total del propio cliente, lo que implica que el acto de venta en si, no finaliza cuando el comprador se marcha con el producto, sino que continua y se extiende, hasta poder comprobar que, la necesidad motivadora de la compra, ha quedado totalmente cubierta, es decir que el cliente está totalmente conforme. De esta manera se demuestra al cliente un interés por sus compras que deriva en una percepción positiva del propio consumidor que induce a generar mayor confianza, leatad y fidelización hacia nuestro negocio, servicios o productos.Este compromiso de seguimiento e interés generados a través de las acciones de Aftermarketing son de vital importancia para construir una relación que conduzca a nuestros clientes a repetir su experiencia pero además, repercutirá de forma positiva a través de otra serie de beneficios cómo la dependencia del cliente por los productos de nuestra empresa o marca, Una continua adquisición y consumo de los mismos, reducción de las acciones promocionales de la competencia o la posibilidad de que nuestros propios clientes se conviertan en predicadores o evangelistas de nuestros servicios y productos
SLOW MARKETING
PARA AQUELLOS APURADOS!
Recuerden que por apurados nacen guaguas feos!!!
Espero sus comentarios....MC
El ritmo de vida acelerado que impera en las grandes ciudades parece no tener atractivo alguno ni para las empresas ni para sus clientes. Así lo demuestra la nueva tendencia que comienza a imperar entre las herramientas de promoción: el slow marketing. Una estrategia que se basa en relacionar un concepto de negocio con una filosofía “sosegada” de vida. ¿El objetivo? Disfrutar del momento.Esta nueva estrategia de marketing se ha erigido como una de las herramientas favoritas de las grandes marcas para dar a conocer sus conceptos de negocio. Con el objetivo de transmitir una sensación de tranquilidad y motivar un estilo de vida más relajado, las empresas se han lanzado a redefinir sus planes de promoción.La génesis de esta estrategia tiene sus raíces en la obra “El Elogio de la Lentitud” de Carl Honoré, periodista de éxito que concibió la idea principal del best seller tras darse cuenta de que su ritmo de vida había trastocado uno de los rituales más “sagrados” de su día a día: el cuento de buenas noches que leía a sus hijos.En uno de sus habituales viajes a Londres, Honoré se topó con un anuncio que promocionaba un libro de “cuentos para ir a dormir en un solo minuto”, una recopilación de fragmentos sonoros de los clásicos para “padres apurados”. En palabras del propio autor: “De pronto me di cuenta de que mientras intentaba dormir a mis hijos mantenía el oído alerta para captar la llegada de nuevos mails y que, antes de llegar a la mitad de la historia, ya tenía un pie fuera del cuarto”.Una sensación desagradable que encendió la chispa y motivó “El Elogio de la Lentitud”, obra que investiga el “virus del aceleramiento” que, según Honoré, “carcome muchos aspectos de nuestra sociedad”. En tan solo tres años, el ensayo se tradujo a 28 idiomas y se convirtió en best seller mundial. Había comenzado el movimiento “slow”.Pero, ¿Cuál es la filosofía de esta corriente de pensamiento, ahora reconvertida en estrategia de ventas? Ni más ni menos que “disfrutar del tiempo en vez de solamente lamentar cómo transcurre”.Como herramienta de marketing comenzó a utilizarse en Italia en 1989. A finales de la década de los ´80, las principales ciudades experimentaban una “invasión” de restaurantes fast food que disgustó a parte de la sociedad italiana. Así surgió el “Movimiento Slow Food”, un fenómeno que adquirió carácter internacional y que animaba a disfrutar de la comida natural.Después de esta primera aproximación, los expertos del marketing comenzaron a asimilar el “movimiento” como una etiqueta que empezaba a cubrir todo aquello que pretende hacer frente al stress. En este sentido, no se hablar solo de comida, sino también de ciudades (slow cities), donde se busca más lugar para espacios verdes y para llevar un estilo de vida más relajado.En la década de los ´90 aparecieron el “slow sex”, el “slow email” -cuando un directivo de IBM sugirió revisar los mails tan sólo dos veces al día para frenar el aturdimiento que produce la “bandeja de entrada”-, las “slow houses” y hasta el “super slow Exercise”. La primera empresa que se atrevió a dar el paso y convertir esta filosofía en campaña de marketing fue la marca de mayonesa Hellman’s, tras presentar su producto libre de colesterol con la imagen de una chica en posición de yoga. El éxito fue tal que un año y medio después la emblemática compañía contrató al propio Honoré con el fin de acompañar la nueva campaña de Hellman’s Light. Desde entonces, son muchas las empresas que se han sumado a implementar esta filosofía en la promoción de sus productos o servicios, conscientes de que el estilo de vida occidental ya no es sinónimo en exclusiva de desarrollo, evolución y tecnología, sino de prisas, agotamiento y stress.A este respecto, numerosas cadenas de franquicias podrían beneficiarse de una estrategia de marketing que, en unos casos más que en otros, podría acoplarse a la perfección con sus conceptos de negocio, con el objetivo de incentivar la compra de sus productos o servicios como reclamo para una vida más tranquila, sosegada y feliz.
Recuerden que por apurados nacen guaguas feos!!!
Espero sus comentarios....MC
El ritmo de vida acelerado que impera en las grandes ciudades parece no tener atractivo alguno ni para las empresas ni para sus clientes. Así lo demuestra la nueva tendencia que comienza a imperar entre las herramientas de promoción: el slow marketing. Una estrategia que se basa en relacionar un concepto de negocio con una filosofía “sosegada” de vida. ¿El objetivo? Disfrutar del momento.Esta nueva estrategia de marketing se ha erigido como una de las herramientas favoritas de las grandes marcas para dar a conocer sus conceptos de negocio. Con el objetivo de transmitir una sensación de tranquilidad y motivar un estilo de vida más relajado, las empresas se han lanzado a redefinir sus planes de promoción.La génesis de esta estrategia tiene sus raíces en la obra “El Elogio de la Lentitud” de Carl Honoré, periodista de éxito que concibió la idea principal del best seller tras darse cuenta de que su ritmo de vida había trastocado uno de los rituales más “sagrados” de su día a día: el cuento de buenas noches que leía a sus hijos.En uno de sus habituales viajes a Londres, Honoré se topó con un anuncio que promocionaba un libro de “cuentos para ir a dormir en un solo minuto”, una recopilación de fragmentos sonoros de los clásicos para “padres apurados”. En palabras del propio autor: “De pronto me di cuenta de que mientras intentaba dormir a mis hijos mantenía el oído alerta para captar la llegada de nuevos mails y que, antes de llegar a la mitad de la historia, ya tenía un pie fuera del cuarto”.Una sensación desagradable que encendió la chispa y motivó “El Elogio de la Lentitud”, obra que investiga el “virus del aceleramiento” que, según Honoré, “carcome muchos aspectos de nuestra sociedad”. En tan solo tres años, el ensayo se tradujo a 28 idiomas y se convirtió en best seller mundial. Había comenzado el movimiento “slow”.Pero, ¿Cuál es la filosofía de esta corriente de pensamiento, ahora reconvertida en estrategia de ventas? Ni más ni menos que “disfrutar del tiempo en vez de solamente lamentar cómo transcurre”.Como herramienta de marketing comenzó a utilizarse en Italia en 1989. A finales de la década de los ´80, las principales ciudades experimentaban una “invasión” de restaurantes fast food que disgustó a parte de la sociedad italiana. Así surgió el “Movimiento Slow Food”, un fenómeno que adquirió carácter internacional y que animaba a disfrutar de la comida natural.Después de esta primera aproximación, los expertos del marketing comenzaron a asimilar el “movimiento” como una etiqueta que empezaba a cubrir todo aquello que pretende hacer frente al stress. En este sentido, no se hablar solo de comida, sino también de ciudades (slow cities), donde se busca más lugar para espacios verdes y para llevar un estilo de vida más relajado.En la década de los ´90 aparecieron el “slow sex”, el “slow email” -cuando un directivo de IBM sugirió revisar los mails tan sólo dos veces al día para frenar el aturdimiento que produce la “bandeja de entrada”-, las “slow houses” y hasta el “super slow Exercise”. La primera empresa que se atrevió a dar el paso y convertir esta filosofía en campaña de marketing fue la marca de mayonesa Hellman’s, tras presentar su producto libre de colesterol con la imagen de una chica en posición de yoga. El éxito fue tal que un año y medio después la emblemática compañía contrató al propio Honoré con el fin de acompañar la nueva campaña de Hellman’s Light. Desde entonces, son muchas las empresas que se han sumado a implementar esta filosofía en la promoción de sus productos o servicios, conscientes de que el estilo de vida occidental ya no es sinónimo en exclusiva de desarrollo, evolución y tecnología, sino de prisas, agotamiento y stress.A este respecto, numerosas cadenas de franquicias podrían beneficiarse de una estrategia de marketing que, en unos casos más que en otros, podría acoplarse a la perfección con sus conceptos de negocio, con el objetivo de incentivar la compra de sus productos o servicios como reclamo para una vida más tranquila, sosegada y feliz.
viernes, 15 de mayo de 2009
SLOW MARKETING
Para los apurados!!
Espero sus comentarios
MC
El ritmo de vida acelerado que impera en las grandes ciudades parece no tener atractivo alguno ni para las empresas ni para sus clientes. Así lo demuestra la nueva tendencia que comienza a imperar entre las herramientas de promoción: el slow marketing. Una estrategia que se basa en relacionar un concepto de negocio con una filosofía “sosegada” de vida. ¿El objetivo? Disfrutar del momento.
Esta nueva estrategia de marketing se ha erigido como una de las herramientas favoritas de las grandes marcas para dar a conocer sus conceptos de negocio. Con el objetivo de transmitir una sensación de tranquilidad y motivar un estilo de vida más relajado, las empresas se han lanzado a redefinir sus planes de promoción.La génesis de esta estrategia tiene sus raíces en la obra “El Elogio de la Lentitud” de Carl Honoré, periodista de éxito que concibió la idea principal del best seller tras darse cuenta de que su ritmo de vida había trastocado uno de los rituales más “sagrados” de su día a día: el cuento de buenas noches que leía a sus hijos.En uno de sus habituales viajes a Londres, Honoré se topó con un anuncio que promocionaba un libro de “cuentos para ir a dormir en un solo minuto”, una recopilación de fragmentos sonoros de los clásicos para “padres apurados”. En palabras del propio autor: “De pronto me di cuenta de que mientras intentaba dormir a mis hijos mantenía el oído alerta para captar la llegada de nuevos mails y que, antes de llegar a la mitad de la historia, ya tenía un pie fuera del cuarto”.Una sensación desagradable que encendió la chispa y motivó “El Elogio de la Lentitud”, obra que investiga el “virus del aceleramiento” que, según Honoré, “carcome muchos aspectos de nuestra sociedad”. En tan solo tres años, el ensayo se tradujo a 28 idiomas y se convirtió en best seller mundial. Había comenzado el movimiento “slow”.Pero, ¿Cuál es la filosofía de esta corriente de pensamiento, ahora reconvertida en estrategia de ventas? Ni más ni menos que “disfrutar del tiempo en vez de solamente lamentar cómo transcurre”.Como herramienta de marketing comenzó a utilizarse en Italia en 1989. A finales de la década de los ´80, las principales ciudades experimentaban una “invasión” de restaurantes fast food que disgustó a parte de la sociedad italiana. Así surgió el “Movimiento Slow Food”, un fenómeno que adquirió carácter internacional y que animaba a disfrutar de la comida natural.Después de esta primera aproximación, los expertos del marketing comenzaron a asimilar el “movimiento” como una etiqueta que empezaba a cubrir todo aquello que pretende hacer frente al stress. En este sentido, no se hablar solo de comida, sino también de ciudades (slow cities), donde se busca más lugar para espacios verdes y para llevar un estilo de vida más relajado.En la década de los ´90 aparecieron el “slow sex”, el “slow email” -cuando un directivo de IBM sugirió revisar los mails tan sólo dos veces al día para frenar el aturdimiento que produce la “bandeja de entrada”-, las “slow houses” y hasta el “super slow Exercise”. La primera empresa que se atrevió a dar el paso y convertir esta filosofía en campaña de marketing fue la marca de mayonesa Hellman’s, tras presentar su producto libre de colesterol con la imagen de una chica en posición de yoga. El éxito fue tal que un año y medio después la emblemática compañía contrató al propio Honoré con el fin de acompañar la nueva campaña de Hellman’s Light. Desde entonces, son muchas las empresas que se han sumado a implementar esta filosofía en la promoción de sus productos o servicios, conscientes de que el estilo de vida occidental ya no es sinónimo en exclusiva de desarrollo, evolución y tecnología, sino de prisas, agotamiento y stress.A este respecto, numerosas cadenas de franquicias podrían beneficiarse de una estrategia de marketing que, en unos casos más que en otros, podría acoplarse a la perfección con sus conceptos de negocio, con el objetivo de incentivar la compra de sus productos o servicios como reclamo para una vida más tranquila, sosegada y feliz.
Espero sus comentarios
MC
El ritmo de vida acelerado que impera en las grandes ciudades parece no tener atractivo alguno ni para las empresas ni para sus clientes. Así lo demuestra la nueva tendencia que comienza a imperar entre las herramientas de promoción: el slow marketing. Una estrategia que se basa en relacionar un concepto de negocio con una filosofía “sosegada” de vida. ¿El objetivo? Disfrutar del momento.
Esta nueva estrategia de marketing se ha erigido como una de las herramientas favoritas de las grandes marcas para dar a conocer sus conceptos de negocio. Con el objetivo de transmitir una sensación de tranquilidad y motivar un estilo de vida más relajado, las empresas se han lanzado a redefinir sus planes de promoción.La génesis de esta estrategia tiene sus raíces en la obra “El Elogio de la Lentitud” de Carl Honoré, periodista de éxito que concibió la idea principal del best seller tras darse cuenta de que su ritmo de vida había trastocado uno de los rituales más “sagrados” de su día a día: el cuento de buenas noches que leía a sus hijos.En uno de sus habituales viajes a Londres, Honoré se topó con un anuncio que promocionaba un libro de “cuentos para ir a dormir en un solo minuto”, una recopilación de fragmentos sonoros de los clásicos para “padres apurados”. En palabras del propio autor: “De pronto me di cuenta de que mientras intentaba dormir a mis hijos mantenía el oído alerta para captar la llegada de nuevos mails y que, antes de llegar a la mitad de la historia, ya tenía un pie fuera del cuarto”.Una sensación desagradable que encendió la chispa y motivó “El Elogio de la Lentitud”, obra que investiga el “virus del aceleramiento” que, según Honoré, “carcome muchos aspectos de nuestra sociedad”. En tan solo tres años, el ensayo se tradujo a 28 idiomas y se convirtió en best seller mundial. Había comenzado el movimiento “slow”.Pero, ¿Cuál es la filosofía de esta corriente de pensamiento, ahora reconvertida en estrategia de ventas? Ni más ni menos que “disfrutar del tiempo en vez de solamente lamentar cómo transcurre”.Como herramienta de marketing comenzó a utilizarse en Italia en 1989. A finales de la década de los ´80, las principales ciudades experimentaban una “invasión” de restaurantes fast food que disgustó a parte de la sociedad italiana. Así surgió el “Movimiento Slow Food”, un fenómeno que adquirió carácter internacional y que animaba a disfrutar de la comida natural.Después de esta primera aproximación, los expertos del marketing comenzaron a asimilar el “movimiento” como una etiqueta que empezaba a cubrir todo aquello que pretende hacer frente al stress. En este sentido, no se hablar solo de comida, sino también de ciudades (slow cities), donde se busca más lugar para espacios verdes y para llevar un estilo de vida más relajado.En la década de los ´90 aparecieron el “slow sex”, el “slow email” -cuando un directivo de IBM sugirió revisar los mails tan sólo dos veces al día para frenar el aturdimiento que produce la “bandeja de entrada”-, las “slow houses” y hasta el “super slow Exercise”. La primera empresa que se atrevió a dar el paso y convertir esta filosofía en campaña de marketing fue la marca de mayonesa Hellman’s, tras presentar su producto libre de colesterol con la imagen de una chica en posición de yoga. El éxito fue tal que un año y medio después la emblemática compañía contrató al propio Honoré con el fin de acompañar la nueva campaña de Hellman’s Light. Desde entonces, son muchas las empresas que se han sumado a implementar esta filosofía en la promoción de sus productos o servicios, conscientes de que el estilo de vida occidental ya no es sinónimo en exclusiva de desarrollo, evolución y tecnología, sino de prisas, agotamiento y stress.A este respecto, numerosas cadenas de franquicias podrían beneficiarse de una estrategia de marketing que, en unos casos más que en otros, podría acoplarse a la perfección con sus conceptos de negocio, con el objetivo de incentivar la compra de sus productos o servicios como reclamo para una vida más tranquila, sosegada y feliz.
jueves, 7 de mayo de 2009
ADVERGAMING
El advergaming (del inglés advertising y game) es la práctica de usar videojuegos para publicitar una marca, producto, organización o idea.Los advergames son una nueva herramienta de mercadotecnia (marketing) y comunicación y sirven para promocionar un producto, una organización o una idea. Son videojuegos interactivos que permiten una exposición continua del usuario ante la marca publicitada, el cual puede sentir de manera inmersiva y discreta los valores de dicha marca.Según la WIKIPEDIA; el término "advergames" fue acuñado por Anthony Giallourakis en enero de 2000 y luego mencionado en la columna "Jargon Watch" de la revista Wired en 2001. Ha sido aplicado a varios juegos online gratuitos encargados por grandes empresas.Advergaming, o lo que es un juego publicitario va mucho mas allá, busca crear un ambiente en el cliente que le acerque la marca o producto. En este caso, todos los detalles son importantes desde la imagen hasta el sonido o el propio objetivo del juego. Advergaming, o juego publicitario, combina eficiencia (para reducir la inversión) + arte (componente esencial de la publicidad). El componente artístico será esencial para transmitir la compañía o producto, para ello dispondremos no solo de la parte gráfica sino que además el sonido envolverá al usuario. La eficacia de ésta idea está demostrada por los elevados tiempos de contacto entre la marca y el cliente, que son imposibles de lograr con otros medios.Hay tres diferentes tipos de advergaming;1) Insertar publicidad en juegos2) Diseñar juegos con publicidad a medida de los aunciantes3) Mostrar productos en el transcurso de los juegos valiéndose de técnicas de posicionamientoLas razones de su éxito son varias;· No es publicidad molesta· Existe interactividad a través de conocer los gustos del cliente· Puede ser personalizada· Es muy eficiente· Y funciona mucho a través del Word of mouth (WOM, C2C)Como podemos ver, una buena campaña de advergaming puede generar un posicionamiento (TOM) sostenible en el tiempo soportado por el boca a boca generado y por la excelencia, versatilidad y originalidad de los juegos. Una ventaja clara es la exposición mayor que tienen las marcas frente a los consumidores a diferencia de la publicidad tradicional. Lógicamente, el mercado se encuentra centrado sólo en aquellos “jugadores” lo que limita la efectividad total de esta herramienta
viernes, 24 de abril de 2009
EL ALCANCE DE LA PUBLICIDAD
Hola Chicos de diseño!
El primer blog!
espero sus comentarios
Saludos!!
En un mundo en el que la vida cotidiana de una persona que posee un negocio o trabaja en una empresa o simplemente es un estudiante y la mayor parte del tiempo no puede ir a su casa o puede estar cerca de una televisión, es el de las promociones por celular, hoy en día podemos vivir sin televisión, sin el periódico, sin la radio; pero nunca podríamos vivir sin celular, el celular se ha hecho parte indispensable de la vida humana y acorde a las necesidades y las posibilidades económicas de una persona es que posee diversos modelos de los mismos, he ahí el éxito de generar un sistema de marketing para este medio de comunicación, es por ello que empresas han destinado gran parte de sus recursos para la contratación de promocionar sus productos o servicios a través de este medio y con una gran acogida, tal es el caso de las discotecas, o incluso de el diario El Comercio; quien ha visto que las personas ya no poseen tiempo o realmente ya no les gusta leer un periódico y prefieren leer las noticias por mensaje, tal es la acogida que tuvo este medio que las telefónicas dentro de Ecuador ya brindan como campañas publicitarias este producto, teniendo un rubro muy alto por la innovación de este tipo de marketing, no obstante grupos de protesta que mencionan que es una innovación de tu espacio personal, este medio de marketing ha llegado donde incluso el BTL o el ATL no han llegado.Si bien el marketing móvil recién comienza en estas latitudes, podría crecer a pasos agigantados. Es lógico, un público cautivo con edades de 15 a 35 años y que jamás apaga su celular comienza a ser muy, muy atractivo para muchos.El celular es un elemento para comunicarse, pero con el avance de la tecnología nos da una comunicación que va más allá de esto. En las publicidades se hace hincapié en los diferentes usos que brinda el celular, más que en su objetivo principal que es el de comunicarse mediante una llamada telefónica. También apuntan a lo simbólico, en donde todo lo que el sujeto es, lo hace gracias a poseer un celular. Las posibilidades que brindan los teléfonos celulares son infinitas, y ya se puede considerarlo como un objeto de uso personal, ya que las personas se sienten identificadas con su celular.Las publicidades consideran al celular como un objeto de uso personal permitiendo al usuario identificarse con él. Los destinatarios a los que apuntan, en su gran mayoría, pertenecen a un público joven, que quiere divertirse, disfrutar y pasarla bien, pero en determinados casos, atraen a hombres de negocios brindándole la posibilidad de comunicarse lo más rápido posible con sus clientes y demás actividades laborales.Hoy en día es muy común el marketing por medio de los teléfonos celulares, probablemente a todos nos llegan anuncios de descargas de tonos, fotos, juegos, o subscripciones a servicios diferentes como por ejemplo chistes, horóscopo, o noticias.
El primer blog!
espero sus comentarios
Saludos!!
En un mundo en el que la vida cotidiana de una persona que posee un negocio o trabaja en una empresa o simplemente es un estudiante y la mayor parte del tiempo no puede ir a su casa o puede estar cerca de una televisión, es el de las promociones por celular, hoy en día podemos vivir sin televisión, sin el periódico, sin la radio; pero nunca podríamos vivir sin celular, el celular se ha hecho parte indispensable de la vida humana y acorde a las necesidades y las posibilidades económicas de una persona es que posee diversos modelos de los mismos, he ahí el éxito de generar un sistema de marketing para este medio de comunicación, es por ello que empresas han destinado gran parte de sus recursos para la contratación de promocionar sus productos o servicios a través de este medio y con una gran acogida, tal es el caso de las discotecas, o incluso de el diario El Comercio; quien ha visto que las personas ya no poseen tiempo o realmente ya no les gusta leer un periódico y prefieren leer las noticias por mensaje, tal es la acogida que tuvo este medio que las telefónicas dentro de Ecuador ya brindan como campañas publicitarias este producto, teniendo un rubro muy alto por la innovación de este tipo de marketing, no obstante grupos de protesta que mencionan que es una innovación de tu espacio personal, este medio de marketing ha llegado donde incluso el BTL o el ATL no han llegado.Si bien el marketing móvil recién comienza en estas latitudes, podría crecer a pasos agigantados. Es lógico, un público cautivo con edades de 15 a 35 años y que jamás apaga su celular comienza a ser muy, muy atractivo para muchos.El celular es un elemento para comunicarse, pero con el avance de la tecnología nos da una comunicación que va más allá de esto. En las publicidades se hace hincapié en los diferentes usos que brinda el celular, más que en su objetivo principal que es el de comunicarse mediante una llamada telefónica. También apuntan a lo simbólico, en donde todo lo que el sujeto es, lo hace gracias a poseer un celular. Las posibilidades que brindan los teléfonos celulares son infinitas, y ya se puede considerarlo como un objeto de uso personal, ya que las personas se sienten identificadas con su celular.Las publicidades consideran al celular como un objeto de uso personal permitiendo al usuario identificarse con él. Los destinatarios a los que apuntan, en su gran mayoría, pertenecen a un público joven, que quiere divertirse, disfrutar y pasarla bien, pero en determinados casos, atraen a hombres de negocios brindándole la posibilidad de comunicarse lo más rápido posible con sus clientes y demás actividades laborales.Hoy en día es muy común el marketing por medio de los teléfonos celulares, probablemente a todos nos llegan anuncios de descargas de tonos, fotos, juegos, o subscripciones a servicios diferentes como por ejemplo chistes, horóscopo, o noticias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)